Argumento:
Dos duelistas se enfrentan por el calor y amor de una mujer de forma inteligente: en una partida de ajedrez. Un trepidante, y sobretodo, fantástico duelo, en el que hasta las fichas cobran vida. ¿Quién conquistará finalmente a la chica?
Ver en RTVE.es
Ficha Técnica:
Año: 2013
Género: Comedia / Fantasía / Cine Mudo
Director: David Díaz
Guión: David Díaz
Cámara: Shathu Entayla, David Díaz & Elena Juste
Ayudantes de dirección: Shathu Entayla & Elena Juste
Maquillaje: Helena Cruz, Inés González & Yudisley Granja
Montaje y post-producción: David Díaz
Música: Ludwig van Beethoven
Duración: 3 minutos
Formato: 1.33:1 (16:9) / Canon 60D (24 fps)
Lugar de rodaje: Madrid, España
Fechas de rodaje: 19 de Octubre a 22 de Octubre de 2013 (2 días)
Montaje final: 24 de Octubre de 2013
Programa de montaje: Adobe Premiere & After Effects
Ficha Artística:
Helena Cruz (La Chica)
Héctor Montoya (El Matón)
Laura Castillo (La Torre)
Karim Elaafi (El Caballo)
Shathu Entayla (El Peón)
Inés González (La Reina)
Jorge Maqueda (El Alfil)
David Díaz (El Chico)
Un ejemplo maravilloso de cómo hacer un homenaje al cine mudo y a la historia de los efectos especiales desde una historia que tiene sabor a aquella época, pero sin perder su identidad contermporánea: la inocencia del amor chaplinesco, los personajes arquetípicos más clásicos de la comedia, llevando sus caracteres a los extremos, pero con la presencia de una mujer que pretende una sensualidad de los cincuenta, del canon de la sensualidad que creó Jack Cole para Marilyn Monroe: algo dura, interesada, pero dulce, grácil y bella. Una mezcla maravillosa de arquetipos clásicos y contemporáneos unidos a una técnica fílmica que amalgama también lo clásico y lo contemporáneo. Las técnicas más rudimentarias de Méliès (con las facilidades modernas, claro está) pero al aire de libre, y con los medios técnicos actuales (contrapicados, escorzos, filtros de multiplicación de color…) sobre una mesa de ajedrez, sin perder en absoluto la magia que caracteriza al género fantástico, y haciendo un honor innegable al cine al que homenajea y al que se ve que el corto admira, creando esa escisión sutil pero conmovedora y verosímil entre la realidad y la fantasía más maravillosa.